
La Albufera es la zona húmeda más extensa y de mayor importancia de las Baleares. Se trata de una antigua laguna separada del mar por un cordón de dunas, que durante muchos siglos, pero sobre todo en los dos últimos y por influencia humana se ha ido llenando de sedimentos hasta convertirse en una extensa llanura inundable.
El 3 de noviembre de 2000 un incendio afectó un total de 450 ha de la zona, de las cuales 440 pertenecen al parque natural. En el 2001 ya se podía disfrutar de una recuperación total de la superficie afectada.
En esta zona la vegetación predominante es el cañizo y la cesquera (chamiza), que antiguamente se aprovechaban para alimentar al ganado, entre otros usos. Durante los meses de verano, el agua del mar entra en la Albufera. Eso hace que haya zonas de suelo salado. En estos terrenos aparecen salicornias y juncos, pero también se han de destacar árboles como los olmos, los tamarindos y los chopos.
La fauna que vive en la Albufera de Mallorca es tan abundante como diversa. Sólo en aves, encontramos unas 230 especies que nidifican o pasan temporadas en este espacio natural protegido. Entre las que nidifican, hay que destacar la foja, el ánade real, el avetorrillo, la cigüeñuela y el carricerín. Pero también son muchas las especies migratorias que sólo se paran a descansar (los flamencos o las limícolas) y aquéllas que se instalan para pasar el invierno (los patos, las garzas…). En las zonas húmedas como ésta, los peces (anguila, lubina, pejerrey), los anfibios y los reptiles también abundan.





Las salinas de s' Illot
Las salinas de s' illot, tal como las copnocemos hoy, son una construcción moderna que se mantuvo pocos años, desde 1950 hasta 1979. Ocupaban unas 14 hectáreas, lo que representa una muy pequeña parte
de la albufera. Pese a sus pequeñas dimensiones, son un elemento interesante desde el punto de vista de la conservación del patrimonio. Por una parte, son el testimonio de un época en la que la industria salinera experimentó una breve expansión, pero sobre todo son el testimmonio de una actividad respetuosa con el medio natural de la albufera. El proceso para instalar estas salinas empieza justo acabada la Guerra Civil. Existe una primera petició
n durante los años 1940-1941, que no prosperó, y una se
gunda, en el año 1945, que es autorizada por el Ministerio de Industria el 27 de febrero de 1946. Tres meses después se presenta el proyecto definitivo para la construcción de las salñinas, que es aprobado en el mes de febrero de 1947. Las obras se prolongaron hasta el año 1949 y el Ministerio de Industria las considera finalizadas en el mes de agosto de dicho año.
Para explotar estas salinas. se constituye una nueva empresa, Salinera Mallorquina, SA, el 23 de diciembre de 1949. La prime
ra cosecha se produce, con tosa probabilidad, en el año 1950.
Se recogen trescientas toneladas de sal y en los trabajos de extracción intervienen once trabajadores. Las salinas, tal como quedan en el año 1949, consta de los estanque siguientes:
-Un concentrador previo de 96.000 m2.
-Dos cpncentradores de 9.500 m2.
-Ocho cristalizadores de 2.800 m2.
El tema es interesante pero pienso que te has dejado una parte importante sobre la explotación actual de parque. Por otra parte, queda un poco descompensado el reportaje con el apartado de las "Salines de s'Illot".
ResponEliminaPies de foto???
Nota: 6